Seguidores

jueves, 26 de diciembre de 2013

AQUÍ, NO PASA NADA

No pasa nada. De verdad, en este País no pasa nada. ¿Qué no te lo crees? Bueno, la incredulidad se ha generalizado de tal manera que podría hacerle la competencia al gran pecado español de la envidia.

Me pierdo. No sé donde estoy. En qué época vivo. Se de mis despiste, ¡cómo no! y por eso hasta no hace mucho, me defendía estupendamente y me encontraba, pero desde un tiempo a esta parte, la verdad, me cuesta saber donde estoy y en qué época vivo.  ¿En la década de los treinta, antes de.., o de los cuarenta, después de..? No sé, no sé. Empiezo a creer que lo de “atado y bien atado”, tenía su cosa, lo mismo que aquello de “sin prisa, pero sin pausa”. Es verdad que Azaña promulgó aquella ley que luego continuó Franco, en distintas circunstancias, pero con los mismos fines, que luego, muerto este, se derogó y que en la actualidad, Rajoy la resucitar “por el bien y seguridad de los ciudadanos”. Siempre volver atrás, siempre.

Que no, que no. Que no sé donde estoy. ¿Qué quieres que te diga? Además, no entiendo las cosas que suceden. Estoy torpe. Se me escapan las cosas y como de la cosa no se puede hablar, pues todavía se me hace más difícil entender. Hasta no hace mucho, creía que no se me escapaba nada y que lo había entendido todo o casi todo, pero resulta que no, que todos mis esfuerzos han resultado inútiles y se me hace del todo que cada vez entiendo menos aunque comprenda algo más. No sé. No sé.

Han bastado unos años, quizás tres o dos para que todo aquello que costó tanto se haya evaporado como por arte de magia de la mano de unos magos innombrables, pero que tienen nombres y apellidos. Aquellos sufrimientos; aquellas cárceles llenas de inocentes que clamaban por la justicia en el reparto de las riquezas de los derechos y obligaciones; aquellos mártires obreros que derramaron su sangre en pos de la dignidad en el trabajo ¿Qué ha sido de sus esfuerzos y proezas? ¿Cómo  justificamos  ese consentimiento callado en la anulación de lo conseguido? ¿Cómo se lo justificaremos a las generaciones venideras y qué le diremos?

Esa lucha, que es desde que la vida es vida, se ha caracterizado siempre por el inconformismo de las clases al no verse satisfechas sus aspiraciones y se activa en la era moderna o de la industrialización bajo los movimientos sociales de presión para que se reconozca los derechos y obligaciones de los empleados y de los empleadores y así poner orden a las injusticias padecidas por las clases menos favorecidas. En España,  comienza a reflejarse estos reconocimientos allá por el año 1883 donde se formulan las primeras normas sobre el trabajo y en 1886 se crea la Comisión de Reformas Sociales para regular de una forma seria las condiciones de trabajo y así se promulgan leyes como la Ley de 24 de Julio de 1873 referente a Protección de mujeres y niños en el trabajo, o la Ley de 26 de Julio de 1878 que regula el trabajo de los menores. A partir de estas fechas, se suceden situaciones que obligan a las partes a tomar conciencia y modificar y crear las mejores condiciones para las personas en el trabajo a lo largo de los tiempos y se van promulgando normas y leyes en la regulación del mismo. Le siguen a estas:

La Ley de Accidente de Trabajo de 31 de enero de 1900

En 1906 se crea el Reglamento de la inspección de trabajo y se crea la Inspección de Trabajo.

En 1912 se aprueba la Ley de la Silla y es la primera ley que introduce el Principio de adecuación al trabajo.

En 1926, con Primo de Rivera, se crea el Código de Trabajo.

En 1931, con la II República, se aprueba la primera Ley del Contrato de Trabajo, precedente al Estatuto de los trabajadores de hoy.

La Ley de seguro obligatorio de trabajo de 4 de julio de 1932.

La Ley de 13 de julio de 1936, donde se obliga a asegurar al trabajador ante la enfermedad provisional.

Hasta la dictadura franquista, no existen normas preventivas en sentido estricto, sino reparadoras.

En la dictadura franquista se crea el Fuero de los trabajadores y se desarrollas y promulgan las siguientes normas y leyes:

Ley del subsidio familiar de 1 de septiembre de 1939

Ley de subsidio de la vejez de 23 de septiembre de 1939

Ley de descanso dominical y días festivos de 13 de julio de 1940

Ley de patrimonios familiares de 25 de noviembre de 1942

Ley de seguro obligatorio de enfermedad de 14 de diciembre de 1942 (para dar cobertura a esta ley, se construyeron una red hospitalaria, dependiente de la  seguridad social con 292 Residencias Hospitalarias; 500 Ambulatorios; 425 Consultorios y 96 Residencias concertadas)

Ley de Contratos de trabajo, vacaciones retribuidas, maternidad para las mujeres trabajadoras y garantías sindicales de 26 de enero de 1944

Ley de Paga extraordinaria de navidad de 19 de noviembre de 1944

Ley de Paga extraordinaria de 18 de julio de 18 de julio de 1947

Ley de Reforma de I.N.P. para mejor cobertura en la acción protectora de 14 de julio de 1950

Ley de accidente de trabajo de 22 de junio de 1956

Ley de convenios colectivos de 24 de abril de 1958

Ley de mutualidad agraria de 23 de abril de 1959

Ley de seguro de desempleo de 2 de abril de 1961

Ley de ayuda a la ancianidad de 14 de junio de 1962

Ley de base de la seguridad social de 28 de diciembre de 1963

Ley de régimen especial agrario de 31 de mayo de 1966

Ordenanza general del campo, donde establece la jornada laboral de 8 horas de 2 de octubre de 1969

Ley de mutualidad de autónomos agrícolas de 20 de agosto de 1970

Ley de empleo comunitario de 23 de diciembre de 1970

Hasta el 9 de julio de 1976 todos los trabajadores españoles tenían cubiertas las siguientes contingencias por el Estado:

Seguro de desempleo, subsidio de vejez, invalidez permanente total, invalidez absoluta, gran invalidez, discapacitados y disminuidos, subsidio de ancianidad, enfermedad común no laboral, accidente común no laboral, subsidio familiar, protección familias numerosas, asistencia farmacéutica, asistencia hospitalaria, vacaciones retribuidas, residencias de vacaciones para obreros (tiempo libre), descanso dominical y días festivos, paga extraordinaria de navidad, paga extraordinaria de 18 de julio, pagas sobre beneficios, convenios colectivos, representantes sindicales(liberados), jurados de empresa, representación consejos de la administración de las empresas.

Pacto de la Moncloa

Estatuto de los Trabajadores

Hasta hace unos años (tres, dos) toda la población tenía cobertura universal en los servicios básicos: sanidad, educación,  dependencia, familia, desempleo,… llegando a disfrutar del Estado del Bienestar. Hoy no es así. Las leyes arrancadas a base de esfuerzos, sacrificios, cárceles, muertes, lágrimas, sudores, sangre, se evaporan en los Consejos de Ministros de cada  viernes sin que alcemos nuestras voces y salgamos a decirles a estos servidores de las grandes multinacionales ¡¡basta ya!!

El Presidente Rajoy, el mentiroso de los mentirosos,  junto a su equipo, una vez instalado en el poder con los votos de los españoles, optó por servir a la oligarquía y dejar al pueblo tirado y abandonado a su suerte, haciendo al rico más rico y al pobre más pobre, eliminado de esta manera el Estado del Bienestar y dejando al Pueblo en las colas de Cáritas, en la desesperanza, al amparo de la beneficencia y de la solidaridad de las personas sin que se sonroje y se le caiga la cara de vergüenza al susodicho.

¿Cuándo se “liberará” El Pueblo del sofá de casa y se levantará para pedirles las cuentas a sus “empleados” políticos? ¿Cuándo?


Pero no pasa nada. De verdad, en este País no pasa nada. ¿Qué no te lo crees? Bueno, la incredulidad se ha generalizado de tal manera que podría hacerle la competencia al gran pecado español de la envidia.


Simón Candón 26/12/2013

No hay comentarios: